Ir al contenido principal

#2 CARNAVAL, CARNAVAL.

Es muy importante que los alumnos y alumnas se sientan partícipes de su entorno cultural y, en este caso, musical. Por ello, es esencial que se trabajen aspectos que formen parte de su contexto.

La orden del 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, menciona continuamente la necesidad de que, los contenidos impartidos en esta etapa en cualquiera de sus ámbitos, debe tener en cuenta el desarrollo del respeto y la adquisición de nociones propias del patrimonio cultural andaluz.

En Cádiz, el carnaval es la base cultural más importante y la fiesta local que arraiga mayor popularidad, llegando cada vez a personas más allá de la provincia, e incluso, de Andalucía. Ha sido incluso declarada Bien de Interés Cultural. Todo esto justifica el trato de esta fiesta en las escuelas, que utiliza la música como herramienta de crítica, pensamiento, emociones y risas.

Lo que hoy planteamos aquí es la posibilidad de aprovechar las coplas del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), para introducir a los niños y niñas del aula en dicho recurso. Podemos trabajar la composición de letras, el canto, el aprendizaje de un repertorio de canciones, la interpretación musical, la utilización de instrumentos musicales de acompañamiento y la contextualización musical, a partir de una sola copla.

Por ello, presentamos un ejemplo de presentación de una chirigota que se presentó al COAC 2012, con temática futbolística y ritmo muy pegadizo, que llama el interés de los más pequeños. Aquí podéis ver la copla real:





La letra ha sido modificada para adecuarla tanto a la edad de los alumnos y alumnas, como al contexto escolar. Además, se ha omitido la segunda estrofa, pues la longitud de la presentación es excesiva para ciertas edades tan tempranas. Recomendamos utilizarla a partir del último curso de Educación Infantil.

Además, resultaría interesante la introducción de una caja o un bombo para marcar el ritmo de la música, y así no solo trabajar la canción a nivel vocal.


Transcripción:

¡Somos los hinchapelotas, vente con nosotros, esta es tu afición!

El cole es mi pasión, aunque no sepa estudiar,
tampoco ustedes saben quien es el Pepón ni lo que es una octavilla,
¡Y veis carnaval!
Por mi colegio yo muero (lololololo),
por mi colegio yo mato (lololololo),
lo sabe hasta el guitarra que puntea con Quiñones,
¡Osea, lo sabe hasta el Tato!

¡Somos los hinchapelotas, vente con nosotros, esta es tu afición!

Escucha nuestra canción que ahora mismito te vamo' a conta'
lo que nos gusta ir de excursión:
Si hay una excursión al campo, AHÍ VAMOS NOSOTROS,
Si vamos a la granja escuela, AHÍ VAMOS NOSOTROS,
Si vamos al museo de Cádiz, AHÍ VAMOS NOSOTROS,
Y si hay que pagar unos 50 euros para ir a Arcos... PO' NADA, PO' YA ESTOY YO EN MI CASA.

¡Somos los hinchapelotas, vente con nosotros, esta es tu afición!

LOLOLOLOLOLO,
LOLOLOLOLOLO,
LOLOLOLOLOLO,

¡LOS HINCHAPELOTAS!



¡Esperamos que os guste!

¡VIVA EL CARNAVAL!





Irene Ortega Madrid.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#28 MUSICOGRAMA

¿Qué es un musicograma? Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Los musicogramas podemos usarlos para ir relacionando elementos visuales con elementos musicales, y hay mil formas de combinación, es por ello que a continuación os dejamos dos ejemplo, uno con notas musicales y otros con dibujos. Cada uno lo hará de la forma que más sencilla le parezca.  Aunque parezca complicado no lo es y para los niños en edad temprana tiene muchos beneficios, la estimulación temprana en música es muy importante, además al trabajar de forma gráfica resulta más sencillo.  Practicar mucho en casa, ¡lo haréis genial! https://www.youtu

#15 REINVENTANDO CONCEPTOS

 ¿Qué es la musicoterapia?  La musicoterapia, es el uso de la música, sus elementos o ambos para realizar una pequeña terapia, tanto individualmente como en grupo. Esta actividad puede facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, las emociones, etc. Desarrolla aspectos de los individuos, además de, en algunos casos, restaurar funciones.  Su objetivo es lograr una mejor integración intrapersonal o interpersonal y mejorar la calidad de vida. Si preguntasemos por la musicoterapia, gran parte de las personas coincidirían en entenderlo como el hecho de usar la música de un modo mas medicinal que lúdico. Usamos la música, como vía de escape, para poder evadirnos, para sentirnos mejor y felices. Hay un dicho, "la música amansa a la fiera", y es que la música, es capaz de sacarnos nuestra mejor versión y, sobre todo, nos acompaña y e interfiere, siempre, en las distintas emociones que podemos sentir. La música es importante, y duran

#5 NOS CONOCEMOS CANTANDO

Hoy, en este post relacionado con el empleo del juego musical para trabajar el Bloque 1 del Área 1 del currículo de Educación Infantil: La identidad personal, el cuerpo y los demás, os contaré una de mis experiencias como alumno de prácticas en el CEIP Blas Infante, en el que tratan en inglés las partes de cuerpo de forma lúdica. El período de prácticas es realmente enriquecedor, sólo basta con observar para obtener una gran fuente de conocimiento. A eso dediqué la 1ª clase de Inglés que pude presenciar, a observar. Cuando me dieron el horario semanal de los niños y niñas en Infantil me llamó la atención la cantidad de horas que tienen de Inglés y, me preguntaba ¿cómo tratar Inglés con el alumnado de 5 años?. Pues realizaban este proceso de aprendizaje a través del juego y canciones. En este Post os cuento algunas de estas vivencias relacionadas con la Música , el Juego,  el Inglés y el Cuerpo. Llegó la hora de Inglés, expectante comencé a observar al profesor y los alumnos, como si