Ir al contenido principal

#2 CARNAVAL, CARNAVAL.

Es muy importante que los alumnos y alumnas se sientan partícipes de su entorno cultural y, en este caso, musical. Por ello, es esencial que se trabajen aspectos que formen parte de su contexto.

La orden del 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, menciona continuamente la necesidad de que, los contenidos impartidos en esta etapa en cualquiera de sus ámbitos, debe tener en cuenta el desarrollo del respeto y la adquisición de nociones propias del patrimonio cultural andaluz.

En Cádiz, el carnaval es la base cultural más importante y la fiesta local que arraiga mayor popularidad, llegando cada vez a personas más allá de la provincia, e incluso, de Andalucía. Ha sido incluso declarada Bien de Interés Cultural. Todo esto justifica el trato de esta fiesta en las escuelas, que utiliza la música como herramienta de crítica, pensamiento, emociones y risas.

Lo que hoy planteamos aquí es la posibilidad de aprovechar las coplas del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), para introducir a los niños y niñas del aula en dicho recurso. Podemos trabajar la composición de letras, el canto, el aprendizaje de un repertorio de canciones, la interpretación musical, la utilización de instrumentos musicales de acompañamiento y la contextualización musical, a partir de una sola copla.

Por ello, presentamos un ejemplo de presentación de una chirigota que se presentó al COAC 2012, con temática futbolística y ritmo muy pegadizo, que llama el interés de los más pequeños. Aquí podéis ver la copla real:





La letra ha sido modificada para adecuarla tanto a la edad de los alumnos y alumnas, como al contexto escolar. Además, se ha omitido la segunda estrofa, pues la longitud de la presentación es excesiva para ciertas edades tan tempranas. Recomendamos utilizarla a partir del último curso de Educación Infantil.

Además, resultaría interesante la introducción de una caja o un bombo para marcar el ritmo de la música, y así no solo trabajar la canción a nivel vocal.


Transcripción:

¡Somos los hinchapelotas, vente con nosotros, esta es tu afición!

El cole es mi pasión, aunque no sepa estudiar,
tampoco ustedes saben quien es el Pepón ni lo que es una octavilla,
¡Y veis carnaval!
Por mi colegio yo muero (lololololo),
por mi colegio yo mato (lololololo),
lo sabe hasta el guitarra que puntea con Quiñones,
¡Osea, lo sabe hasta el Tato!

¡Somos los hinchapelotas, vente con nosotros, esta es tu afición!

Escucha nuestra canción que ahora mismito te vamo' a conta'
lo que nos gusta ir de excursión:
Si hay una excursión al campo, AHÍ VAMOS NOSOTROS,
Si vamos a la granja escuela, AHÍ VAMOS NOSOTROS,
Si vamos al museo de Cádiz, AHÍ VAMOS NOSOTROS,
Y si hay que pagar unos 50 euros para ir a Arcos... PO' NADA, PO' YA ESTOY YO EN MI CASA.

¡Somos los hinchapelotas, vente con nosotros, esta es tu afición!

LOLOLOLOLOLO,
LOLOLOLOLOLO,
LOLOLOLOLOLO,

¡LOS HINCHAPELOTAS!



¡Esperamos que os guste!

¡VIVA EL CARNAVAL!





Irene Ortega Madrid.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#14 ¿CÓMO ME SIENTO HOY? ¡EMOCIONES!

En la situación en la que nos encontramos actualmente es necesario buscar actividades para que los niños se diviertan de forma diferente. Creemos que todos coincidiremos en que, además de divertir, estas actividades deben estar compuesto de contenidos educativos, ya que la tele-docencia en infantil se ve un poco difícil. Desde casa también podemos educar por lo que proponemos a continuación unas actividades en las que los niños además de divertirse, podrán aprender y controlar sus emociones.  En este mes que llevamos en casa es normal que nuestras emociones cambien constantemente y, por ello, hacer ejercicios de relajación y control de estas es primordial. Deben saber trabajar y gestionar sus propias emociones, pues es algo imprescindible para su autoconocimiento y la construcción de su propia identidad, además de la convivencia en sociedad, gestionando la comunicación y el sentimiento hacia los demás. Podemos introducir el tema, contándole el cuento del monstruo de l...

#24 ¡TOD@S NOS PROTEGEMOS!

En tiempos de COVID-19 hay que protegerse. Por ello, es muy importante el uso de la mascarilla en todas las personas para que no contagiemos ni nos contagien. Probablemente los niños y niñas se quejen porque quizás no lo entiendan o les moleste; ahí estaremos nosotros para explicarles la importancia de tener que llevarla cuando vamos a la calle a jugar, a comprar, a visitar a los abuelos... Esta idea cumplirá con que los niños y niñas adquieran una serie de medidas para cuidar su higiene y establecer estrategias para el mantenimiento de su salud y de los demás. En estos tiempos que corren resulta algo muy esencial y, aprovechando la oportunidad que nos ofrece, los adultos debemos contribuir a que encuentren la necesidad de establecer medidas para garantizar su beneficio. Por ello, este recurso musical puede dar la oportunidad de su establecimiento. Ana María Tejero Pérez.

#28 MUSICOGRAMA

¿Qué es un musicograma? Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Los musicogramas podemos usarlos para ir relacionando elementos visuales con elementos musicales, y hay mil formas de combinación, es por ello que a continuación os dejamos dos ejemplo, uno con notas musicales y otros con dibujos. Cada uno lo hará de la forma que más sencilla le parezca.  Aunque parezca complicado no lo es y para los niños en edad temprana tiene muchos beneficios, la estimulación temprana en música es muy importante, además al trabajar de forma gráfica resulta más sencillo.  Practicar mucho en casa, ¡lo haréis genial! ...