Ir al contenido principal

#22 RITMO Y EMOCIÓN

Todos estamos de acuerdo en que los niños y niñas viven a través de la energía, el movimiento y la actividad continua. En situación de juego, son capaces de mostrar su verdadera realidad, expresarse, comunicarse, e incluso, sentir. Este es el punto de partida de la actividad que vamos a presentar hoy.

EMOCIONES MUSICALES:

Es una actividad sencilla, pero muy efectiva.

Pondremos diferentes trozos de canciones con ritmos, melodías, intensidades e intencionalidades diferentes. Estas se reproducirán seguidas y alternándose, de manera que los niños y niñas realicen lo primero que se les venga a la cabeza, interpreten o sientan.

Cuando vayan reproduciéndose las diferentes pistas, los niños y niñas tienen que realizar un movimiento al ritmo de la canción, representando los sentimientos que les produce. Es importante, por ello, variar los estilos musicales y analizar con detenimiento los posibles elementos que introduce la canción. Por ejemplo: una canción de Rock (con un solo de guitarra), la Tocata y fuga en re menor de Johann Sebastian Bach, un solo de violín con una melodía dulce, etc. Todas estas canciones tienen marcado en todo momento un estilo muy específico y diferente al resto.

Es importante considerar que, a cada alumno o alumna, una misma canción puede producirle un sentimiento diferente que a otro compañero. De aquí deriva la importancia de esta actividad: los niños y niñas descubrirán que la música les produce un sentimiento, una emoción, que les cambia el ánimo y les hace moverse de una manera determinada, variando el ritmo y la intensidad de sus movimientos de acuerdo a lo que están sintiendo; y que, además, estas emociones son personales, íntimas y válidas.

Tras la realización de la actividad, es importante que se realice una asamblea y que reproduzcamos una por una las diferentes pistas, para que los alumnos y alumnas, de formar verbal, nos expliquen qué han sentido con cada una de ellas y qué han hecho para representarlo. Debemos aprovechar esto para hacerles ver la gran variedad de emociones que existen, que pueden ser diferentes ante una misma situación para cada uno, y lo importante que es respetar lo que cada uno siente. De esta manera, estaremos fomentando el desarrollo de la expresión de sentimientos y promoviendo valores, como la empatía.

La música nos ofrece, esta oportunidad de trabajar y gestionar diferentes sentimientos, que recibimos a partir de las canciones. Es algo que resulta esencial para trabajar en el aula y qué mejor manera que a través del juego y el baile.

¡Bailemos, cantemos, sintamos! 

Irene Ortega Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#27 PAZ Y ARMONÍA

La actividad física y musical en las primeras edades resulta esencial para su desarrollo. Ahora bien, tan importante es como la relajación posterior, para completar óptimamente un actividad que implique un desgaste físico o mental. Para ello, hay diversas técnicas como realizar masajes, hacer yoga, sentarse en asamblea y hablar tranquilamente, etc. Pero hoy, os presentamos esta técnica nueva y de amplia gama: el ASMR. El término hace referencia a la <<Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma>>. Esta técnica se basa en emplear una serie de estímulos (normalmente, visuales o auditivos) que generan un placer general, con el que se consigue un estado de paz y equilibrio sensorial.  El uso de este recurso en el aula, puede ayudarnos a establecer una rutina de relajación general, a partir de la actividad mental, enseñando a llegar a un punto de equilibrio y paz desde una perspectiva diferente a la implicación de movimiento. A continuación os dejamos unos vídeos eje...

#28 MUSICOGRAMA

¿Qué es un musicograma? Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Los musicogramas podemos usarlos para ir relacionando elementos visuales con elementos musicales, y hay mil formas de combinación, es por ello que a continuación os dejamos dos ejemplo, uno con notas musicales y otros con dibujos. Cada uno lo hará de la forma que más sencilla le parezca.  Aunque parezca complicado no lo es y para los niños en edad temprana tiene muchos beneficios, la estimulación temprana en música es muy importante, además al trabajar de forma gráfica resulta más sencillo.  Practicar mucho en casa, ¡lo haréis genial! ...

#24 ¡TOD@S NOS PROTEGEMOS!

En tiempos de COVID-19 hay que protegerse. Por ello, es muy importante el uso de la mascarilla en todas las personas para que no contagiemos ni nos contagien. Probablemente los niños y niñas se quejen porque quizás no lo entiendan o les moleste; ahí estaremos nosotros para explicarles la importancia de tener que llevarla cuando vamos a la calle a jugar, a comprar, a visitar a los abuelos... Esta idea cumplirá con que los niños y niñas adquieran una serie de medidas para cuidar su higiene y establecer estrategias para el mantenimiento de su salud y de los demás. En estos tiempos que corren resulta algo muy esencial y, aprovechando la oportunidad que nos ofrece, los adultos debemos contribuir a que encuentren la necesidad de establecer medidas para garantizar su beneficio. Por ello, este recurso musical puede dar la oportunidad de su establecimiento. Ana María Tejero Pérez.