Ir al contenido principal

#16 EL ARTE FLAMENCO

Los niños y niñas en la etapa de Educación Infantil, tienen necesidad de conocer el mundo que les rodea, crear su identidad, conocer su lugar en el mundo y acercarse al contexto cultural y social del que son miembros.

Trabajar esto en el aula es tan esencial que, la Orden del 5 de agosto, lo recoge como contenido esencial en la etapa de infantil. Con ello, explica, los niños y niñas podrán "conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas.".

Bajo el seno de esta idea, hoy queremos aportar un recurso para atender a dicha necesidad. Nos encontramos en un entorno cultural muy rico, como es el andaluz. Cualquier vertiente artística tiene nombres propios de especial importancia mundial. Pero, en este caso, nos vamos a centrar en el eje vertebral de la música andaluza por excelencia: el flamenco.




El hecho de acercar a los niños y niñas a este estilo musical, no solo dará pie a acercarlos al patrimonio andaluz, sino que, además, ampliarán su experiencia musical, les mostraremos otras formas de música y fomentaremos el gusto por otros estilos.

Para ello, existen muchas actividades. Lo que hoy planteamos es una intervención de acercamiento a ella, desde la escucha y la puesta en acción, de manera progresiva en los conocimientos.

Nos volvemos artistas flamencos:

Para este acercamiento, planteamos una serie de actividades que fomenten el gusto por el flamenco en su cante y baile. De esta manera, escogeremos una canción del palo que decidamos (nosotros, recomendamos palos de ejecución fácil y con ritmo adecuado y marcado, como El Tanguillo de Cádiz). 

¿Qué recomendamos hacer? 

En primer lugar, se debería hacer durante unos días una reproducción continuada de la canción elegida, para que los niños y niñas empiecen a hacer oído y a interiorizar el ritmo, e incluso, la letra. De esta manera, podremos incluso ir viendo como empiezan a realizar movimientos propios y espontáneos.

También es interesante, que se les reproduzca vídeos del mismo palo flamenco, de manera que empiecen a asimilar ciertos movimientos relacionados como el movimiento de manos y brazos, pies y caderas.

Una vez llevado a cabo este punto de aproximación, podemos crear un baile sencillo, con pasos típicos y de fácil ejecución para enseñarlo a los alumnos y alumnas. Por ejemplo: dar golpes con los pies al pulso de la música, menear las manos en círculos al estilo flamenco, subir los brazos y bajarlos (a la vez o alternándolos) junto al movimiento de manos, etc.

E incluso, introducir una serie de percusiones (timbales, cajón, castañuelas) para que introduzcan instrumentación de acuerdo al pulso de la música. De esta manera, ampliaremos las posibilidades de acción que nos ofrece la actividad.

Una actividad muy sencilla, que acerca a los niños y niñas a la cultura flamenca desde su lado más escénico. 

Otra idea creativa...

Miguel López, nos presenta una serie de propuestas didácticas muy interesantes, podéis verlas si pincháis en el link. En ella, se explican una serie de experiencias que el docente ha realizado en su aula de infantil, utilizando el flamenco como portador de valores morales y sociales, utilizando la letra de una canción y crear un cuento sobre su idea. 

Nos ha parecido una idea muy interesante que, sin duda, permitirá a los niños y niñas reflexionar sobre la labor del flamenco; es decir, conocerán que no solo es un arte escénico, sino que, lo utilizamos como una expresión personal, de sentimientos, emociones y valores. En este sentido, conseguirán entender su importancia para la cultura andaluza y todo el peso que tiene en la sociedad.

Es interesante, por tanto, incluir en el aula ambas ideas, fusionarlas, de manera que aprendan todas las vertientes y oportunidades que ofrece el flamenco tanto a nivel artístico como social.

El flamenco es una forma de vida, ¡compartámosla!

Irene Ortega Madrid

Comentarios

Entradas populares de este blog

#14 ¿CÓMO ME SIENTO HOY? ¡EMOCIONES!

En la situación en la que nos encontramos actualmente es necesario buscar actividades para que los niños se diviertan de forma diferente. Creemos que todos coincidiremos en que, además de divertir, estas actividades deben estar compuesto de contenidos educativos, ya que la tele-docencia en infantil se ve un poco difícil. Desde casa también podemos educar por lo que proponemos a continuación unas actividades en las que los niños además de divertirse, podrán aprender y controlar sus emociones.  En este mes que llevamos en casa es normal que nuestras emociones cambien constantemente y, por ello, hacer ejercicios de relajación y control de estas es primordial. Deben saber trabajar y gestionar sus propias emociones, pues es algo imprescindible para su autoconocimiento y la construcción de su propia identidad, además de la convivencia en sociedad, gestionando la comunicación y el sentimiento hacia los demás. Podemos introducir el tema, contándole el cuento del monstruo de l...

#24 ¡TOD@S NOS PROTEGEMOS!

En tiempos de COVID-19 hay que protegerse. Por ello, es muy importante el uso de la mascarilla en todas las personas para que no contagiemos ni nos contagien. Probablemente los niños y niñas se quejen porque quizás no lo entiendan o les moleste; ahí estaremos nosotros para explicarles la importancia de tener que llevarla cuando vamos a la calle a jugar, a comprar, a visitar a los abuelos... Esta idea cumplirá con que los niños y niñas adquieran una serie de medidas para cuidar su higiene y establecer estrategias para el mantenimiento de su salud y de los demás. En estos tiempos que corren resulta algo muy esencial y, aprovechando la oportunidad que nos ofrece, los adultos debemos contribuir a que encuentren la necesidad de establecer medidas para garantizar su beneficio. Por ello, este recurso musical puede dar la oportunidad de su establecimiento. Ana María Tejero Pérez.

#28 MUSICOGRAMA

¿Qué es un musicograma? Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Los musicogramas podemos usarlos para ir relacionando elementos visuales con elementos musicales, y hay mil formas de combinación, es por ello que a continuación os dejamos dos ejemplo, uno con notas musicales y otros con dibujos. Cada uno lo hará de la forma que más sencilla le parezca.  Aunque parezca complicado no lo es y para los niños en edad temprana tiene muchos beneficios, la estimulación temprana en música es muy importante, además al trabajar de forma gráfica resulta más sencillo.  Practicar mucho en casa, ¡lo haréis genial! ...