Ir al contenido principal

#13 MÚSICA EN LOS BALCONES

La importancia de las materias que se dan en las escuelas, siempre han estado marcadas a nivel escalonado de importancia. A día de hoy, nos encontramos en una situación inusual y diferente, podemos atrevernos a decir que, incluso, extrema. En plena crisis, en un Estado de alarma indefinido y en confinamiento por la presencia en nuestra sociedad del COVID-19, encontramos la parte humana de las personas que conforman nuestro entorno. Continuamente se están dando lecciones de unidad con muestras de afecto (a distancia), con estrategias de entretenimiento y diversión, y con el juego de los sentimientos siempre a flor de piel. 

Pues aquí, en esta situación tan dura que nos ha tocado vivir, el recurso principal tomado no es otro que: la música. A partir de bailes, canciones, toque de instrumentos... hemos creado un himno mundial. A su alrededor, se ha construido una herramienta de esperanza, ánimo, empatía, compasión, diversión, lucha, y un sin fin de adjetivos que se resumen en uno: esperanza.

Si en un contexto tan delicado, la música ha tomado parte y se ha puesto al frente de la sociedad, ¿qué más podemos decir que justifique de un manera tan idónea y práctica lo importante que es? ¿qué más podemos decir, si el mundo de la cultura musical se ha volcado, ofreciendo conciertos, campañas de donación e incluso creado himnos para resistir?





Por ello, queremos aportar lo que está al alcance de nuestra mano: el conocimiento educativo e ideas para aprovechar el tiempo en divertirse y aprender. Hoy os presentamos algo tan práctico e idea que podemos, incluso, aprovechar lo que tenemos a mano y exprimir los conocimientos musicales y la disciplina plástica.

Os presentamos los cotidiáfonos. Estos son instrumentos musicales realizados y adaptados con elementos de nuestro entorno, es decir, les damos un fin musical. Nos permite abarcar un amplio número de procesos y conocimientos, desde fomentar la creatividad propia y pensar construyendo sobre los objetos, hasta fomentar la reutilización de materiales reciclados para confeccionarlos.

Esta idea ofrece la oportunidad de pasar un rato en familia creando, imaginando, experimentando y divirtiéndose, buscando las posibilidades sonoras que tienen los objetos de vuestro entorno; sentirse partícipe del propio objeto, pues es suyo, propio, no habrá otro igual que ese, lo que hará que se entusiasme por realizar una actividad plástica; y, por supuesto, fomentar el posterior tratamiento de la música desde su propia invención. Creará música, composiciones propias y, seguramente, acompañará sus entonaciones musicales.

No importa la capacidad plástica, pueden ser muy simples como meter arroz en un envase y hacerlo sonar, o complejos como construir a partir de materiales como realizar un tambor con tornillos y elementos metálicos. Solo importan unos aspectos: que suene y que os divirtáis.

Os ponemos unos ejemplos, algunos de invención propia:









DEJAD VOLAR LA IMAGINACIÓN, CREAD Y DIVERTÍOS A PARTIR DE LA MÚSICA.
¡QUEDAOS EN CASA, YA QUEDA POCO!

Irene Ortega Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

#14 ¿CÓMO ME SIENTO HOY? ¡EMOCIONES!

En la situación en la que nos encontramos actualmente es necesario buscar actividades para que los niños se diviertan de forma diferente. Creemos que todos coincidiremos en que, además de divertir, estas actividades deben estar compuesto de contenidos educativos, ya que la tele-docencia en infantil se ve un poco difícil. Desde casa también podemos educar por lo que proponemos a continuación unas actividades en las que los niños además de divertirse, podrán aprender y controlar sus emociones.  En este mes que llevamos en casa es normal que nuestras emociones cambien constantemente y, por ello, hacer ejercicios de relajación y control de estas es primordial. Deben saber trabajar y gestionar sus propias emociones, pues es algo imprescindible para su autoconocimiento y la construcción de su propia identidad, además de la convivencia en sociedad, gestionando la comunicación y el sentimiento hacia los demás. Podemos introducir el tema, contándole el cuento del monstruo de l...

#24 ¡TOD@S NOS PROTEGEMOS!

En tiempos de COVID-19 hay que protegerse. Por ello, es muy importante el uso de la mascarilla en todas las personas para que no contagiemos ni nos contagien. Probablemente los niños y niñas se quejen porque quizás no lo entiendan o les moleste; ahí estaremos nosotros para explicarles la importancia de tener que llevarla cuando vamos a la calle a jugar, a comprar, a visitar a los abuelos... Esta idea cumplirá con que los niños y niñas adquieran una serie de medidas para cuidar su higiene y establecer estrategias para el mantenimiento de su salud y de los demás. En estos tiempos que corren resulta algo muy esencial y, aprovechando la oportunidad que nos ofrece, los adultos debemos contribuir a que encuentren la necesidad de establecer medidas para garantizar su beneficio. Por ello, este recurso musical puede dar la oportunidad de su establecimiento. Ana María Tejero Pérez.

#28 MUSICOGRAMA

¿Qué es un musicograma? Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Los musicogramas podemos usarlos para ir relacionando elementos visuales con elementos musicales, y hay mil formas de combinación, es por ello que a continuación os dejamos dos ejemplo, uno con notas musicales y otros con dibujos. Cada uno lo hará de la forma que más sencilla le parezca.  Aunque parezca complicado no lo es y para los niños en edad temprana tiene muchos beneficios, la estimulación temprana en música es muy importante, además al trabajar de forma gráfica resulta más sencillo.  Practicar mucho en casa, ¡lo haréis genial! ...