Ir al contenido principal

#7 ¡YO LO HAGO SOLITO!

Como todos sabemos, la autonomía es una capacidad fundamental que debe de estar presente en la vida cotidiana de todos los niños y niñas. Por ello, es de vital importancia que se haga un buen trabajo desde temprana edad con ellos/as. Profundizar en el Área del conocimiento de sí mismo y autonomía personal se hace fundamental, sobre todo en la etapa de infantil, donde los alumnos están aprendiendo a hacer las cosas por sí solos, sin tener que depender del adulto, es decir, en el grado que se hacen más independientes, se están formando como futuras personas autónomas. 

No podemos pretender que hagan las cosas en el mismo tiempo que lo hace el adulto, pero sí procurar que lo realicen correctamente. De esta manera, irán automatizando estas habilidades e irán siendo más eficaces en menos tiempo. Silvia Álava nos explica en un sencillo vídeo para guiainfantil.com cómo fomentar la autonomía en los niños.





Este bloque guarda una estrecha relación con las rutinas y hábitos de higiene ya que los niños deben aprender a realizar estas tareas de su vida cotidiana de manera autónoma.

En los últimos tiempos vemos como cada vez los padres sobreprotegen más a sus hijos y es por ello que desde la escuela se hace más difícil llevar a cabo distintas rutinas. Esta dificultad con la que nos encontramos los docentes la podemos solventar de diferentes maneras, una de ellas, y en la que vamos a adentrarnos en este Post, es la música. Para hacer de los alumnos personas más autónomas, podemos desarrollar juegos musicales  que facilitan el aprendizaje, de manera que aprendan divirtiéndose siendo más probable que ellos lo recuerden y les guste hacerlo. 

Un ejemplo de ellos sería poner la mesa, algo que normalmente no hacen los niños porque los padres suelen ponerles todo por delante, sólo en pocos casos ocurre lo contrario. Por esto, a continuación, os mostramos un juego musical que puede sufrir diferentes variaciones según veamos sobre la marcha y así también hacer la canción un poco más corta para que se la aprendan mejor.

En este juego, podemos ir haciendo el ritmo con diferentes cubiertos y que ellos lo imiten, después que vayan haciéndolo con el cuerpo, ya sea dando dos pasos y uno o algo parecido. Mientras que van a la cocina a coger los diferentes utensilios que van a usar ya poner en la mesa, van bailando y llevando a la mesa lo que la canción diga en el momento. 
Para que les sea más fácil, podemos hacer una lista de los diferentes utensilios en orden y que ellos mismos la vayan cantando. 

 Recordamos que todas las canciones las podemos modificar según nuestra conveniencia y con palabras mas adaptadas a nuestro vocabulario en caso de ser extranjeras. Adapta tú la tuya, seguro que lo consigues, 
¡EXISTEN MIL COMBINACIONES DIFERENTES!




Ana Núñez García.

Comentarios

  1. ¡Muy bien! Pero este post, ¿es la canción del área 1 - bloque 2? De momento lo único que presentáis es la canción. Si con esa canción vais a hacer un juego musical, deberíais explicar más el desarrollo del juego.
    Falta el nombre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#27 PAZ Y ARMONÍA

La actividad física y musical en las primeras edades resulta esencial para su desarrollo. Ahora bien, tan importante es como la relajación posterior, para completar óptimamente un actividad que implique un desgaste físico o mental. Para ello, hay diversas técnicas como realizar masajes, hacer yoga, sentarse en asamblea y hablar tranquilamente, etc. Pero hoy, os presentamos esta técnica nueva y de amplia gama: el ASMR. El término hace referencia a la <<Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma>>. Esta técnica se basa en emplear una serie de estímulos (normalmente, visuales o auditivos) que generan un placer general, con el que se consigue un estado de paz y equilibrio sensorial.  El uso de este recurso en el aula, puede ayudarnos a establecer una rutina de relajación general, a partir de la actividad mental, enseñando a llegar a un punto de equilibrio y paz desde una perspectiva diferente a la implicación de movimiento. A continuación os dejamos unos vídeos eje...

#28 MUSICOGRAMA

¿Qué es un musicograma? Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Los musicogramas podemos usarlos para ir relacionando elementos visuales con elementos musicales, y hay mil formas de combinación, es por ello que a continuación os dejamos dos ejemplo, uno con notas musicales y otros con dibujos. Cada uno lo hará de la forma que más sencilla le parezca.  Aunque parezca complicado no lo es y para los niños en edad temprana tiene muchos beneficios, la estimulación temprana en música es muy importante, además al trabajar de forma gráfica resulta más sencillo.  Practicar mucho en casa, ¡lo haréis genial! ...

#24 ¡TOD@S NOS PROTEGEMOS!

En tiempos de COVID-19 hay que protegerse. Por ello, es muy importante el uso de la mascarilla en todas las personas para que no contagiemos ni nos contagien. Probablemente los niños y niñas se quejen porque quizás no lo entiendan o les moleste; ahí estaremos nosotros para explicarles la importancia de tener que llevarla cuando vamos a la calle a jugar, a comprar, a visitar a los abuelos... Esta idea cumplirá con que los niños y niñas adquieran una serie de medidas para cuidar su higiene y establecer estrategias para el mantenimiento de su salud y de los demás. En estos tiempos que corren resulta algo muy esencial y, aprovechando la oportunidad que nos ofrece, los adultos debemos contribuir a que encuentren la necesidad de establecer medidas para garantizar su beneficio. Por ello, este recurso musical puede dar la oportunidad de su establecimiento. Ana María Tejero Pérez.