Ir al contenido principal

#3 CUIDARNOS PARA CONOCERNOS

El desarrollo del aula en Educación Infantil debe estar orientado y guiado por la consecución de objetivos recogidos en el curriculum. Si nos fijamos en el área 1, es necesario que los alumnos y alumnas adquieran una serie de rutinas y hábitos saludables con el fin de conseguir todos los objetivos generales de área, tales como el autoconomiento en él mismo y con el contexto, el autocuidado, la resolución de problemas de su vida diaria, el conocimiento de sus sentimientos y la comunicación con los demás.

La música, como venimos diciendo desde el principio, puede ayudarnos a adquirir cualquiera de estos conceptos, procedimientos y actitudes. A partir de canciones y juegos musicales, contribuiremos a normalizar y a introducir en el aula cualquier acción que implique una cierta actividad vinculada. Esto fomentará el interés y el entusiasmo, los niños y niñas tomarán cualquier actitud como un juego musical.

Posteriormente, nos centraremos en el tratamiento de cada uno de los bloques de este área de manera más específica, pero ahora y de manera más general, os vamos a presentar uno de los aspectos esenciales que forman parte de la adquisición de hábitos saludables; los utilizamos como base para el resto de conocimientos propios de este área.

En el aula tenemos la gran oportunidad de encontrarnos con una gran cantidad de situaciones aprovechables para el aprendizaje. Aquí os dispondremos de dos vídeos musicales que podemos introducir en el aula para dos acciones concretas, en busca de la adquisición de rutinas saludables, que marcarán el soporte del conocimiento de sí mismo y la autonomía personal.

DESAYUNO:

Es importante la introducción de las frutas en la rutina del desayuno. Para ello, podemos utilizar canciones donde los niños y niñas conozcan la variedad de frutas que hay y llegue un momento que, por ellos mismos, conozcan y soliciten tomarlas.




Consejo:

Si utilizamos esta canción, podemos ir introduciéndola poco a poco. Separamos las frutas de dos en dos por estrofas, tal como aparece en la canción; así, solicitamos a los alumnos que traigan a clase una de las dos frutas tratadas durante esa semana. Y así hasta acabar con la canción.


Además, esto permitirá que los alumnos y alumnas aprendan progresivamente la canción, facilitando su memorización.


LAVARSE LAS MANOS:

Este aspecto es fundamental en los tiempos que corren y, como la mayoría de los recursos que recogeremos en el blog, pueden ser usados fuera del aula. Es muy necesario adquirir conocimientos de cuidado.

En la canción aparecen palabras como lunch y piso, que pueden ser modificadas si no son entendidas por los alumnos. Hay una gran cantidad de repeticiones, onomatopeyas y sonidos que pueden ser reproducidos con gran facilidad.






¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE!



Ana María Tejero Pérez. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

#14 ¿CÓMO ME SIENTO HOY? ¡EMOCIONES!

En la situación en la que nos encontramos actualmente es necesario buscar actividades para que los niños se diviertan de forma diferente. Creemos que todos coincidiremos en que, además de divertir, estas actividades deben estar compuesto de contenidos educativos, ya que la tele-docencia en infantil se ve un poco difícil. Desde casa también podemos educar por lo que proponemos a continuación unas actividades en las que los niños además de divertirse, podrán aprender y controlar sus emociones.  En este mes que llevamos en casa es normal que nuestras emociones cambien constantemente y, por ello, hacer ejercicios de relajación y control de estas es primordial. Deben saber trabajar y gestionar sus propias emociones, pues es algo imprescindible para su autoconocimiento y la construcción de su propia identidad, además de la convivencia en sociedad, gestionando la comunicación y el sentimiento hacia los demás. Podemos introducir el tema, contándole el cuento del monstruo de l...

#24 ¡TOD@S NOS PROTEGEMOS!

En tiempos de COVID-19 hay que protegerse. Por ello, es muy importante el uso de la mascarilla en todas las personas para que no contagiemos ni nos contagien. Probablemente los niños y niñas se quejen porque quizás no lo entiendan o les moleste; ahí estaremos nosotros para explicarles la importancia de tener que llevarla cuando vamos a la calle a jugar, a comprar, a visitar a los abuelos... Esta idea cumplirá con que los niños y niñas adquieran una serie de medidas para cuidar su higiene y establecer estrategias para el mantenimiento de su salud y de los demás. En estos tiempos que corren resulta algo muy esencial y, aprovechando la oportunidad que nos ofrece, los adultos debemos contribuir a que encuentren la necesidad de establecer medidas para garantizar su beneficio. Por ello, este recurso musical puede dar la oportunidad de su establecimiento. Ana María Tejero Pérez.

#28 MUSICOGRAMA

¿Qué es un musicograma? Son gráficos o dibujos que representan los diferentes elementos que intervienen en una obra musical (ritmo, frases, timbres, compases, etc.). Ayudan a comprender la música, a mirarla y a escucharla de forma activa. No sustituye a la partitura convencional, sino que la complementa. Fue creado por el pedagogo Jos Wuytack para enseñar a escuchar música clásica a niños y jóvenes sin conocimientos musicales. Los musicogramas podemos usarlos para ir relacionando elementos visuales con elementos musicales, y hay mil formas de combinación, es por ello que a continuación os dejamos dos ejemplo, uno con notas musicales y otros con dibujos. Cada uno lo hará de la forma que más sencilla le parezca.  Aunque parezca complicado no lo es y para los niños en edad temprana tiene muchos beneficios, la estimulación temprana en música es muy importante, además al trabajar de forma gráfica resulta más sencillo.  Practicar mucho en casa, ¡lo haréis genial! ...